EL SESENTA POR CIENTO DE LOS FALLECIMIENTOS EN PACIENTES INFECTADOS POR EL VIH EN LA COMUNIDAD DE MADRID OCURRIDOS EN EL PERÍODO 2007-2017 FUERON DEBIDOS A EVENTOS NO-SIDA

Según datos, pendientes de publicar, del último informe anual de Vigilancia Epidemiológica VIH/sida de la Comunidad de Madrid con datos hasta el 31 de diciembre de 2017, el 60,4% de los pacientes infectados por el VIH que murieron en el período 2007-2017 lo hicieron por eventos no sida con la siguiente distribución: tumores no sida 17,5%, hepatopatías 17,4%, enfermedad vascular 4% y otras causas 21,5%. El 23,4% de los pacientes fallecieron por eventos sida y en el 16,2% restante no se dispuso de información.

Los porcentajes son similares a los observados en el período 2007-2016 y que se expusieron previamente en esta sección de noticias. En el siguiente cuadro se comparan los porcentajes de los dos períodos.

Período 2007-2016

 

Período 2007-2017

Causa

%

 

%

 

Causa

%

 

%

Eventos sida

23.5

 

 

 

Eventos sida

23.4

 

 

Eventos no sida

60.0

Tumores no sida

17.6

 

Eventos no sida

60.4

Tumores no sida

17.5

 

 

Hepatopatías

16.5

 

 

 

Hepatopatías

17.4

 

 

Enfermedad vascular

3.8

 

 

 

Enfermedad vascular

4.0

 

 

Otros

22.1

 

 

 

Otros

21.5

Desc./NC

16.5

 

 

 

Desc./NC

16.2

 

 

Total

100

 

 

 

Total

100

 

 

 

Considerando los períodos comparados no era de esperar cambios importantes en las causas de fallecimiento. Cabría mencionar el incremento de las hepatopatías (incluyen los casos de hepatocarcinomas).

El pasado mes de septiembre se publicó una noticia en esta sección comunicando que el 77% de los éxitus ocurridos en Londres en 2016 fueron debidos a eventos no-sida. Tal y como se comentó en su momento, los eventos no-sida adquieren progresivamente un mayor protagonismo como causa de éxitus en la población infectada por el VIH en los países favorecidos.

Datos pendientes de publicación en Boletín Epidemiológico de la CM. Carlos Cevallos, José Verdejo. Servicio de Epidemiología. Dirección General de Salud Pública.