Merchante N et al (GEHEP-002 Study Group) han evaluado el rendimiento de la ecografía como herramienta de vigilancia del diagnóstico precoz del hepatocarcinoma (HPC) en población infectada por el VIH en un estudio multicéntrico con participación de 32 centros españoles. Para ello evaluaron 346 casos de HPC en pacientes infectados por el VIH, y como grupo control, 104 casos de HPC en paciente monoinfectados con VHC.
El 54% (186 casos) de los HPC diagnosticados en la población VIH positiva lo fueron dentro de un programa de vigilancia por ecografía. En el 8.6% de estos casos el diagnóstico se produjo en el primer trimestre tras un control ecográfico que no detectó el HPC (ultrausound lack of detection). En el 57% de los casos la vigilancia ecográfica falló en el diagnóstico en etapas tempranas del HPC (surveillance failure, definida como casos en los que la vigilancia no detectó el HPC en etapa temprana). Surveillance failure se observó en el 29% del grupo control frente al 57% de la población infectada por VIH (p<0.0001).
Con estos resultados los autores consideran que la ecografía como método de vigilancia para un diagnóstico precoz de HPC en población VIH positiva podría ser bajo y, por tanto, una práctica de vigilancia basada en una ecografía semestral podría ser insuficiente en pacientes VIH positivos con cirrosis. Concluyen que se precisan mejores herramientas para la detección precoz del HPC. Así mismo, en la discusión, consideran que la vigilancia ecográfica trimestral debería ser evaluada.
Nicolás Merchante, Blanca Figueruela, Miguel Rodríguez-Fernández et al (GEHERP-002 Study Group). Low performance of ultrasound surveillance for the diagnosis of hepatocellular carcinoma in HIV-infected patients. AIDS 2018 Oct 15 doi: 10.1097/QAD.0000000000002065