15 de junio de 2018
Algunas organizaciones internacionales de salud, en su mayoría de índole comunitaria, han iniciado diferentes campañas con el objetivo de erradicar el estigma en relación a las personas con infección por el VIH.
En el año 2016 la multiagencia para la equidad en salud, Prevention Access Campaign inició la campaña mundial “U=U” (undetectable equals untransmittable”) cuyo mensaje principal es que, una persona con carga viral indetectable, no transmite la infección por el VIH.
Este mensaje se apoya en evidencia publicada en diferentes estudios, entre ellos destacan fundamentalmente el Estudio PARTNER, el Estudio Opposites Attract y el Estudio HPTN 052.
En conjunto, estos estudios han demostrado que cuando el TAR logra la supresión efectiva de la carga viral de una persona a niveles indetectables, el riesgo de transmisión sexual del VIH a una pareja sexual es prácticamente cero.
En relación con ésto, los CDC publican una carta en septiembre del 2017 en la que afirmaban que “Cuando el TAR produce una supresión viral, definida como menos de 200 copias/ml o niveles indetectables, previene la transmisión sexual del VIH”.
Posteriormente se vieron obligados a publicar una respuesta a algunas preguntas surgidas en relación a esta afirmación. En ella se señalaba que el término “efectivamente sin riesgo” era un lenguaje provisional seleccionado por el grupo de trabajo para representar el riesgo estimado en circunstancias óptimas, es decir, cuando una persona VIH positiva toma el TAR diariamente, según lo prescrito y logra y mantiene una carga viral indetectable . Añadiendo que “no todas las personas con infección por el VIH o quienes lo tratan, conocen la efectividad del tratamiento; no solo para proteger la salud sino también para prevenir la transmisión sexual del VIH” y que “capitalizar el poder del tratamiento para lograr y mantener la supresión viral es una estrategia esencial para terminar con la transmisión del VIH y ayudar a garantizar la salud de las personas con el VIH”.
Por otra parte recordaban que “al traducir la ciencia a la práctica, la efectividad teórica probada de una estrategia de prevención es con frecuencia menor debido a los desafíos con la implementación” .
En base a todo ello, desde el Plan Nacional sobre el Sida se ha promovido establecer un consenso entre diferentes Sociedades Científicas y expertos en el tema respecto al papel de la supresión de la carga viral y el riesgo de transmisión sexual de la infección por el VIH.
Se ha logrado un acuerdo en los siguientes mensajes en relación con la transmisión sexual del VIH:
- Las personas con infección por el VIH, que se encuentran en tratamiento antirretroviral y que han logrado alcanzar y mantener niveles indetectables de carga viral (<50 cop/mL); tienen un riesgo despreciable[1] de transmisión sexual del VIH.
- Es posible que se requiera al menos 6 meses de tratamiento antirretroviral, para alcanzar niveles de indetectabilidad, dependiendo de los fármacos empleados.
- Para obtener una supresión viral segura y continua del VIH, se requiere una excelente adherencia al tratamiento con una combinación adecuada de antirretrovirales.
- La supresión viral debe ser controlada regularmente para garantizar un buen estado de salud de las personas en tratamiento, así como los beneficios implícitos para la salud pública.
- Una carga viral indetectable sólo protege frente a la transmisión por vía sexual del VIH, pero no frente a otras infecciones de transmisión sexual, como sífilis, gonococia, clamidiasis, virus del papiloma humano, virus herpes simple tipo 2, hepatitis C, etc.
Más información en:
[1] Insignificante, tan pequeño que no debe considerarse.