CESE DEL TABAQUISMO E IMPACTO EN LA INCIDENCIA DEL CÁNCER EN PERSONAS CON VIH

Shepherd L. et al han comunicado recientemente datos sobre el impacto del cese del tabaquismo en la incidencia del cáncer. Los autores, a partir de e 35.442 pacientes pertenecientes a la cohorte D:A:D con un seguimiento de 309.803 pacientes-año, analizaron el papel del cese en el hábito de fumar sobre la incidencia de cáncer de pulmón, la incidencia de cánceres relacionados con el tabaco excluyendo el pulmonar, y sobre la incidencia de cánceres no relacionados con el tabaquismo.

Los pacientes fueron divididos en no fumadores (30%), fumadores activos (49%) y exfumadores (21%); estos último se clasificaron en subgrupos dependiendo del tiempo transcurrido sin hábito tabáquico: < 1 año, 1-2 años, 2-3 años, 3-5 años y > 5 años.

La mayor incidencia de todos los tipos de cánceres se produjo en los exfumadores subgrupo < 1 año en comparación con los no fumadores. A partir del subgrupo 1-2 las diferencias no fueron significativas.

En lo relativo al cáncer de pulmón la incidencia se mantuvo elevada en todos los subgrupos de exfumadores, y en el de subgrupo > 5 años se mantuvo 8 veces más elevada. Es decir, que la incidencia se mantenía elevada tras más de 5 años sin fumar.

La incidencia de tumores relacionados con el tabaco excluyendo a los pulmonares se mantuvo elevada en el subgrupo < 1, pero a partir de los siguientes subgrupos la incidencia se igualó a la de los no fumadores.

En los tumores no relacionados con el tabaquismo no se observaron diferencias en lo que a incidencia se refiere.

Estos datos refuerzan la necesidad de mantener y/o reforzar estrategias para disminuir el hábito tabáquico en la población infectada por el VIH. 

Shepherd L. et al. Cessation of Cigarette Smoking and the Impact on Cancer Incidence in HIV-positive Persons; The D:A:D Study. Clin Infect Dis 2018 Jun 14 doi: 10.1093/cid7ciy508

.