DATOS DE LA COHORTE ESPAÑOLA VACH PONEN DE MANIFIESTO QUE LAS COMORBILIDADES RELACIONADAS CON LA EDAD Y LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON LAS MISMAS PRESENTAN UNA ELEVADA PREVALENCIA

Knobel H et al han analizado recientemente la prevalencia de enfermedad cardiovascular, renal y ósea, y sus principales factores de riesgo en pacientes infectados por el VIH en tratamiento antirretroviral incluidos en la cohorte VACH. Los eventos cardiovasculares (ECV) incluyeron infarto de miocardio, procedimientos invasivos mediante coronariografía, ictus y muerte relacionada con algunos de estos eventos; la enfermedad renal crónica (ERC) se definió como un filtrado glomerular inferior a 60 ml/mn; y la enfermedad ósea como la presencia de fracturas en cualquier localización.

Los autores incluyeron 10.897 pacientes infectados por el VIH (hombres 74,1% y mujeres 25,9%) con una edad media de 48 años, un tiempo medio transcurrido desde el diagnóstico del VIH de 15,8 años y un tiempo medio de tratamiento antirretroviral (TAR) de 13,1 años. El 87,1% presentaba carga viral indetectable y el 65,7% un recuento de linfocitos CD4+ superior a 500/µl.

La prevalencia observada fue:

  • Enfermedad cardiovascular: 4,7%
  • Enfermedad renal crónica: 5,9%
  • Enfermedad ósea: 2,8%

La prevalencia de los principales factores de riesgo fue:

  • Tabaquismo: 51,3%
  • Abuso de alcohol: 7,8%
  • Sobrepeso/obesidad: 42,2%
  • Diabetes: 19,9%
  • Dislipemia: 72,6%
  • Hipertensión arterial: 25,6%
  • Osteoporosis: 11,1

En los pacientes mayores de 55 años (18%) la prevalencia de comorbilidades y factores de riesgo fue significativamente mayor.

Los autores concluyen que las principales comorbilidades relacionadas con la edad y la mayoría de los factores de riesgo asociados son muy prevalentes en la población infectada por el VIH en TAR, por lo que consideran que las acciones preventivas deben ser priorizadas en esta población en la que el envejecimiento es cada vez más prevalente.

Knobel H, Domingo P, Suárez-Lozano I, Gutiérrez F, Estrada V, Palacios R, et al. Rate of cardiovascular, renal and bone disease and their major risks factors in HIV-infected individuals on antiretroviral therapy in Spain. Enferm Infecc Microbiol Clin 019; 37(6): 373-379

La EMA aprueba la biterapia de DTG/3TC (Dovato®) en pacientes naives

Con fecha 3 de julio de 2019, la Agencia Europea del Medicamento ha aprobado la biterapia de dolutegravir y lamivudina en pacientes naives.Previamente ya había sido aprobada por la FDA gracias a los resultados obtenidos en los estudios Gemini 1 y 2 en los que se han incluido más de 1400 pacientes naives. En ellos, la biterapia demostró no inferioridad a la triple terapia en términos de eficacia.

El 91% y el 93% de los participantes en biterapia y triple terapia respectivamente, tenían carga viral menor de 50 copias/mL a las 48 semanas de iniciar el tratamiento, aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Las tasas de fracaso virológico fueron inferiores al 1% en todos los brazos del estudio y en los pocos casos de fracaso virológico, no se detectaron mutaciones de resistencia.

En cuanto a los efectos secundarios, los más frecuentes en todos los grupos fueron cefalea, diarrea y nasofaringitis. Los efectos secundarios vinculados por los investigadores a los tratamientos evaluados, estos fueron menos frecuentes en el grupo con biterapia (18% de los participantes) que en aquel con terapia triple (24% de los integrantes). El porcentaje de participantes que abandonó el tratamiento por efectos adversos fue de solo el 2% en cada uno de los dos brazos.

Las recomendaciones españolas sobre TAR recogidas en el Documento de consenso de Gesida/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana de 2019, se incluye la posibilidad de utilizar dolutegravir/lamivudina en el tratamiento de inicio de la infección por el VIH. Sin embargo, a diferencia de la indicación general aprobada por la EMA, los expertos españoles han clasificado este régimen como una pauta alternativa dado que no estaría recomendada para personas con el VIH con un recuento de CD4+ inferior a 200 células/mm3 y una carga viral por encima de las 500.000 copias/mL por no disponer hasta el momento de información suficiente. Tampoco se recomienda su uso en mujeres embarazadas durante el primer trimestre de la gestación.