LA ATEROSCLEROSIS EN ARTERIA CARÓTIDA SE ASOCIA CON LA MORTALIDAD EN LA POBLACIOÓN INFECTADA POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA

Hanna DB et al ha evaluado recientemente la relación entre aterosclerosis de la arteria carótida y la mortalidad en mujeres y hombres infectados por el VIH. Los autores mediante estudio ecográfico valoraron en la carótida el grosor íntima-media, la presencia de placa y la elasticidad (módulo de Young), en una población de 1.722 mujeres (71% VIH positivas) y de 1.304 hombres (62% VIH positivos) (26.800 personas-año observación).             

Considerando los tres parámetros estudiados, enumerados en el párrafo anterior, se detectó más enfermedad aterosclerótica carotidea subclínica en hombres que en mujeres. El grosor íntima-media de la arteria carótida común (GIM-ACC) fue superior en los hombres (0,728 mm vs 0,707 mm –p<0.001-). Se constató presencia de placa en el 28% de los hombres en comparación con el 8% de las mujeres (p<0.0001) e igualmente la rigidez arterial fue significativamente mayor entre los hombres con significación estadística (p<0.0001).

Durante el seguimiento (tiempo medio 10,3 años) fallecieron 343 pacientes (11%) incluyendo todas las causas. El 49% de las muertes no tuvieron una causa relacionada con el VIH y el 13% se debieron a causas atribuidas al consumo de sustancias. Las tasas de mortalidad fueron dos veces más altas en la población VIH positiva (18,3 muertes/1.000 personas-año vs 7,7 muertes/1.000 personas-año). La mortalidad fue mayor en mujeres VIH positivas (19,9 muertes/1.000 personas-año) que en hombres VIH positivos (15,1 muertes/1.000 personas-año).

Ajustando por sexo y estatus VIH, la presencia de placa se asoció con la mortalidad independientemente del estado serológico del VIH, pero los valores de HR fueron diferentes según el sexo (mujeres HR 1,06, IC95% 0,74-1,52, y hombres HR 2,19, IC95% 1,41-3,43). La rigidez arterial también se asoció con la mortalidad, con HR de 1,43 para el cuartil más alto en relación con el más bajo (IC95% 1,02-2,01). Por último, el grosor de la íntima-media no se asoció con la mortalidad.

Hanna DB et al. Carotid artery atherosclerosis is associated with mortality in HIV-positive women and men. AIDS. 2018 Oct 23; 32(16):2393-2403. doi: 10.1097/QAD.0000000000001972.

EL RENDIMIENTO DE LA ECOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA PARA UN DIAGNÓSTICO PRECOZ DE HEPATOCARCINOMA EN POBLACIÓN VIH POSITIVA PODRÍA SER BAJO.

Merchante N et al (GEHEP-002 Study Group) han evaluado el rendimiento de la ecografía como herramienta de vigilancia del diagnóstico precoz del hepatocarcinoma (HPC) en población infectada por el VIH en un estudio multicéntrico con participación de 32 centros españoles. Para ello evaluaron 346 casos de HPC en pacientes infectados por el VIH, y como grupo control, 104 casos de HPC en paciente monoinfectados con VHC.

El 54% (186 casos) de los HPC diagnosticados en la población VIH positiva lo fueron dentro de un programa de vigilancia por ecografía. En el 8.6% de estos casos el diagnóstico se produjo en el primer trimestre tras un control ecográfico que no detectó el HPC (ultrausound lack of detection). En el 57% de los casos la vigilancia ecográfica falló en el diagnóstico en etapas tempranas del HPC (surveillance failure, definida como casos en los que la vigilancia no detectó el HPC en etapa temprana). Surveillance failure se observó en el 29% del grupo control frente al 57% de la población infectada por VIH (p<0.0001).

Con estos resultados los autores consideran que la ecografía como método de vigilancia para un diagnóstico precoz de HPC en población VIH positiva podría ser bajo y, por tanto, una práctica de vigilancia basada en una ecografía semestral podría ser insuficiente en pacientes VIH positivos con cirrosis. Concluyen que se precisan mejores herramientas para la detección precoz del HPC. Así mismo, en la discusión, consideran que la vigilancia ecográfica trimestral debería ser evaluada.

Nicolás Merchante, Blanca Figueruela, Miguel Rodríguez-Fernández et al (GEHERP-002 Study Group). Low performance of ultrasound surveillance for the diagnosis of hepatocellular carcinoma in HIV-infected patients. AIDS 2018 Oct 15 doi: 10.1097/QAD.0000000000002065