LA CONSIDERACIÓN DE LA INFECCIÓN POR EL VIH COMO CAUSA DE OSTEOPOROSIS SECUNDARIA MEJORALA PREDICCIÓN DE FRACTURAS MEDIANTE LA HERRAMIENTA DE CÁLCULO FRAX EN MUJERES MAYORES DE CUARENTA AÑOS INFECTADAS POR EL VIH.

Yang J et al han comunicado recientemente que la predicción de fracturas a 10 años mediante la escala de FRAX mejora en las mujeres mayores de 40 años infectadas por el VIH cuando se considera a la infección por este virus como causa de osteoporosis secundaria. Para ello compararon mujeres infectadas por el VIH versus no infectadas en 4 escenarios diferentes: (i) considerando solamente los factores de riesgo clínico (FRC); (ii) considerando los FRC añadiendo la infección por VIH como causa de osteoporosis secundaria; (iii) considerando los FRC junto con la densidad mineral ósea del cuello femoral (DMOCF); y (iv) considerando los FRC, la DMOCF y el índice trabecular óseo (ITO).

La precisión del cálculo realizado por la herramienta FRAX mejoró de una forma estadísticamente significativa cuando se consideró a la infección por el VIH como causa de osteoporosis secundaria, tanto para el riesgo de sufrir fracturas osteoporóticas mayores como fracturas de cadera. En el tercer escenario (FRC y DMOCF) la precisión mejoró solo para fracturas de cadera; en el cuarto escenario, con el ITO, no se encontró mejor precisión con FRAX.

Los autores concluyen que la consideración de la infección por el VIH como causa de osteoporosis secundaria mejora la predicción realizada con la herramienta FRAX en mujeres mayores de 40 años infectadas por el VIH.

Yang J, Sharma A, Shi Q, et al. Improved fracture prediction using different fracture risk assessment tool adjustments in HIV-infected women. AIDS. 2018 Jul 31;32(12):1699-1706. doi: 10.1097/QAD.0000000000001864.

AL MENOS EL SESENTA POR CIENTO DE LOS FALLECIMIENTOS EN PACIENTES INFECTADOS POR EL VIH EN LA COMUNIDAD DE MADRID SON DEBIDOS A EVENTOS NO-SIDA

Según datos del último informe anual de Vigilancia Epidemiológica de VIH y sida de la Comunidad de Madrid con datos hasta el 31 de diciembre de 2016, el 60% de los pacientes infectados por el VIH que murieron en el período 2007-2016 lo hicieron por eventos no sida con la siguiente distribución: tumores no sida 17,6%, hepatopatías 16,5%, enfermedad vascular 3,8% y otras causas 22,1%. En el caso de las hepatopatías, el 18,8% habían desarrollado hepatocarcinoma (datos no publicados).

Según los datos aportados por el informe de la CM el 23,5% de los pacientes fallecieron por eventos sida, el 60% por eventos no sida, y en el 16,5% restante no se dispuso de información. Considerando que en el grupo de éxitus sin información podrían incluirse casos de muerte por eventos no sida es de suponer que el porcentaje de muertes por esta causa sea mayor al 60% citado en el epígrafe inicial.

No obstante, cuando se analizan las causas de éxitus en diagnósticos recientes los eventos sida cobran un mayor protagonismo. Analizando las causas de mortalidad en los pacientes diagnosticados de infección por el VIH en el período 2007-2016, los eventos no sida representaron el 32,7% en los casos de muerte a corto plazo (en el primer año tras el diagnóstico), el 38% a medio plazo (entre 1 y 4 años después del diagnóstico) y el 69,8% a largo plazo (más de 4 años después del diagnóstico). Esta diferencia obedece al recuento de linfocitos CD4+ al diagnóstico. Así, presentaban enfermedad avanzada (recuento de linfocitos CD4+ inferior a 200/µl al diagnóstico) el 84,2% de los pacientes fallecidos en el primer año tras el diagnóstico, el 63,1% de los fallecidos entre el segundo y cuarto año, y el 35,1% de los fallecidos a largo plazo.

Estos datos, en su conjunto, ponen de manifiesto el importante papel que juegan los eventos no sida y las comorbilidades asociadas a la infección por el VIH como causas de fallecimiento en esta población.

Por otra parte, y siguiendo con los datos del mismo informe, la mediana de supervivencia de los pacientes infectados por el VIH ha ido incrementándose progresivamente a lo largo de los años. La mediana de supervivencia del total de pacientes incluidos en el registro, que ascendía a 42.325 a 31 de diciembre de 2016, fue de 199 meses (16 años y 7 meses). Esta mediana se ha incrementado a lo largo de los años arrojando estas cifras: (i) período 1982-1990: 111 meses (9 años y 3 meses) (ii) período 1991-2000: 178 meses (14 años y 10 meses) (iii) período 2001-2010: 212 meses (17 años y 8 meses) y (iv) período 2010-2016: 280 meses (23 años y 4 meses).

Aunque la mediana de supervivencia continúa aumentando, las cifras actuales en la CM están por debajo de los valores esperables dada la eficacia del tratamiento antirretroviral actual. Para incrementar la supervivencia debe mejorarse el diagnóstico precoz (ver epígrafe específico en el informe de la CM), disminuir la exposición a noxas exógenas, como el tabaquismo, y diagnosticar precozmente y tratar de forma eficaz las comorbilidades y eventos no-sida.

EL ÁCIDO ZOLEDRÓNICO ES MÁS EFICAZ QUE LA SUSTITUCIÓN DEL TENOFOVIR DIPROXIL FUMARATO EN PACIENTES CON BAJA DENSIDAD MINERAL ÓSEA EN TRATAMIENTO CON DICHO FÁRMACO ANTIRRETROVIRAL

Recientemente, Hoy JF et al han comunicado que el uso del ácido zoledrónico (AZ) es más eficaz que la sustitución del tenofovir diproxil fumarato (TDF) para el abordaje de la disminución de la densidad mineral ósea.

Los autores, en un estudio abierto y aleatorizado, de dos años de duración, incluyeron a 87 pacientes en terapia antirretroviral con un esquema que incluía TDF y con una densidad mineral ósea (DMO) disminuida (T<-1 en cadera o columna). Los pacientes fueron aleatorizados en dos grupos; en el primero, el TDF era sustituido y en el segundo se pautaba tratamiento con AZ (5 mg IV/año durante dos años) manteniendo el mismo esquema terapéutico.

A los 24 meses, la DMO media de la columna aumentó en 7.4% con AZ versus 2.9% en el grupo TDF-switch (sustitución) (p <0.001). En la cadera la DMO total media aumentó un 4,6% y un 2,6%, respectivamente (p = 0.009). Hubo 1 fractura en el grupo AZ versus 7 fracturas en 4 sujetos con cambio de TDF.

AIDS. 2018 Jun 20. doi: 10.1097/QAD.0000000000001911. [Epub ahead of print]

SEGÚN DATOS DEL CENTRO SANITARIO SANDOVAL DE MADRID EL UNO POR CIENTO DE PERSONAS ATENDIDAS DURANTE 2016 USARON DROGAS POR VÍA PARENTERAL EN LOS DOCE MESES PREVIOS

Durante 2016, un total de 2.247 personas cumplimentaron una encuesta destinada a conocer diferentes variables, incluidas el uso de drogas y la práctica de Chemsex. La edad media fue de 34,2 años y el 77,3% fueron varones, de los que el 84,4% eran HSH. El 57,3% había consumido alguna droga en los últimos 12 meses; las más frecuentes fueron alcohol en abundancia (66%), cannabis (37%), poppers (34%) y cocaína (32%). El 1,1% consumieron drogas por vía parenteral (slamming).

M. Vera et al. XXII Congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), 2018

LA EMA APRUEBA BIKTARVY®

22 de junio de 2018

 Se ha aprobado la comercialización de Biktarvy® en la Unión Europea. Ya aprobado previamente por la FDA, se trata de una combinación a dosis fijas en un único comprimido de una toma diaria de tenofovir alafenamida (TAF)+ emtricitabina (FTC)+ bictegravir (BTG). La aprobación, se basa en los resultados obtenidos por BTG en los ensayos clínicos de fase III, el estudio 1490 y el estudio 1489 en personas sin tratamiento y 1844 y 1878 en pacientes pretratados.

El estudio 1490 Biktarvy® con Tivicay+ Descovy® se incluyeron 645 pacientes. A las 48 semanas, el tratamiento basado en BTG se mostró no inferior al que contenía DTG (el 89% y el 93% de los participantes de cada uno de los grupos, respectivamente, tenían carga viral indetectable). Las tasas de fracaso virológico fueron bajas (4% y 1% con BTG y DTG, respectivamente). En ningún caso se observó el desarrollo de resistencias a los tratamientos. Los efectos adversos más frecuentes fueron dolor de cabeza y diarrea, que afectaron a alrededor del 12% de los participantes en ambos grupos.
El estudio 1489 comparó directamente Biktarvy® y Triumeq®. Se incluyeron 629 personas. A la semana 48 las tasas de carga viral indetectable fueron del 92% en el grupo con BTG y del 93% en el grupo con DTG. Los efectos secundarios reportados más frecuentemente fueron diarrea y cefalea en un 12% de los participantes de cada uno de los dos grupos. No se observaron diferencias en los marcadores renales y óseos de los dos grupos y los niveles de lípidos aumentaron, aunque modestamente, en ambos brazos.

En pacientes pretratados, el estudio 1878 incluyó a 577 pacientes en TAR con un inhibidor de la proteasa (darunavir o atazanavir) y dos inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósido (ITIN). Los participantes fueron distribuidos aleatoriamente a seguir con su tratamiento o cambiar a Biktarvy®. En la semana 48 el 92,1% de quienes tomaban Biktarvy® y el 88,9% de aquellos que mantuvieron su tratamiento inicial tenían carga viral indetectable.

El estudio 1844 contó con la participación de 563 pacientes con carga viral indetectable en TAR con Triumeq®  distribuidas aleatoriamente a continuar con su tratamiento o pasar a Biktarvy®. A las 48 semanas, el porcentaje de participantes con carga viral indetectable fue del 95,0% en el grupo con Triumeq® y del 93,6% en el grupo con Biktarvy® (diferencia no significativa), cumpliendo con el criterio de no inferioridad establecido en el estudio (diferencia del 0,7%; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: (-1,0) – (+2,8); p= 0,62).

Los participantes con Biktarvy® presentaron una menor incidencia de efectos adversos que aquellos con Triumeq® (8% y 16% de los participantes de cada grupo, respectivamente; p= 0,006). La diferencia vino marcada por un mayor impacto en el grupo con Triumeq® de los efectos secundarios de tipo gastrointestinal o neuropsiquiátrico.

http://www.ema.europa.eu/ema/index.jsp?curl=pages/medicines/human/medicines/004449/human_med_002263.jsp&mid=WC0b01ac058001d124

GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE DIVERSIDAD AFECTIVO SEXUAL

El Plan Nacional sobre el Sida en colaboración con coordinadores autonómicos de sida, ONGs y expertos en el tema ha elaborado un “Glosario de términos sobre diversidad afectivo sexual” como documento de apoyo para el abordaje de la salud sexual y la diversidad afectivo sexual en la prevención de la infección por el VIH y otras ITS

El documento está disponible en:

http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/GlosarioDiversidad.pdf

EL PLAN NACIONAL SOBRE EL SIDA PUBLICA UN DOCUMENTO SOBRE EL PAPEL DE LA INDETECTABILIDAD EN LA CARGA VIRAL EN LA TRANSMISIÓN SEXUAL DE LA INFECCIÓN POR EL VIH

15 de junio de 2018

Algunas organizaciones internacionales de salud, en su mayoría de índole comunitaria, han iniciado diferentes campañas con el objetivo de erradicar el estigma en relación a las personas con infección por el VIH.

En el año 2016 la multiagencia para la equidad en salud, Prevention Access Campaign inició la campaña mundial “U=U” (undetectable equals untransmittable”) cuyo mensaje principal es que, una persona con carga viral indetectable, no transmite la infección por el VIH.

Este mensaje se apoya en evidencia publicada en diferentes estudios, entre ellos destacan fundamentalmente el Estudio PARTNER, el Estudio Opposites Attract y el Estudio HPTN 052.

En conjunto, estos estudios han demostrado que cuando el TAR logra la supresión efectiva de la carga viral de una persona a niveles indetectables, el riesgo de transmisión sexual del VIH a una pareja sexual es prácticamente cero.

En relación con ésto,  los CDC publican una carta en septiembre del 2017 en la que afirmaban que “Cuando el TAR produce una supresión viral, definida como menos de 200 copias/ml o niveles indetectables, previene la transmisión sexual del VIH”.

Posteriormente se vieron obligados a publicar una respuesta a algunas preguntas surgidas en relación a esta afirmación. En ella se señalaba que el término “efectivamente sin riesgo” era un lenguaje provisional seleccionado por el grupo de trabajo para representar el riesgo estimado en circunstancias óptimas, es decir, cuando una persona VIH positiva toma el TAR diariamente, según lo prescrito y logra y mantiene una carga viral indetectable . Añadiendo  que “no todas las personas con infección por el VIH o quienes lo tratan, conocen la efectividad del tratamiento; no solo para proteger la salud sino también para prevenir la transmisión sexual del VIH” y que “capitalizar el poder del tratamiento para lograr y mantener la supresión viral es una estrategia esencial para terminar con la transmisión del VIH y ayudar a garantizar la salud de las personas con el VIH”.

Por otra parte recordaban que al traducir la ciencia a la práctica, la efectividad teórica probada de una estrategia de prevención es con frecuencia menor debido a los desafíos con la implementación” .

En base a todo ello, desde el Plan Nacional sobre el Sida se ha promovido establecer un consenso entre diferentes Sociedades Científicas y expertos en el tema respecto al papel de la supresión de la carga viral y el riesgo de transmisión sexual de la infección por el VIH.

Se ha logrado un acuerdo en los siguientes mensajes en relación con la transmisión sexual del VIH:

  • Las personas con infección por el VIH, que se encuentran en tratamiento antirretroviral y que han logrado alcanzar y mantener niveles indetectables de carga viral (<50 cop/mL); tienen un riesgo despreciable[1] de transmisión sexual del VIH.
  • Es posible que se requiera al menos 6 meses de tratamiento antirretroviral, para alcanzar niveles de indetectabilidad, dependiendo de los fármacos empleados.
  • Para obtener una supresión viral segura y continua del VIH, se requiere una excelente adherencia al tratamiento con una combinación adecuada de antirretrovirales.
  • La supresión viral debe ser controlada regularmente para garantizar un buen estado de salud de las personas en tratamiento, así como los beneficios implícitos para la salud pública.
  • Una carga viral indetectable sólo protege frente a la transmisión por vía sexual del VIH, pero no frente a otras infecciones de transmisión sexual, como sífilis, gonococia, clamidiasis, virus del papiloma humano, virus herpes simple tipo 2, hepatitis C, etc.

 

Más información en:

http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/PapelIndetectabilidadCargaViralTransmisionSexualVIH15Jun18.pdf

[1] Insignificante, tan pequeño que no debe considerarse.